lunes, 25 de abril de 2016


1. Catacumbas y Père-Lachaise.


La capital francesa es la ciudad más romántica del mundo. Pero no sólo eso: también está llena de misterios y recuerdos oscuros. Cualquier recorrido por la contracara de París debe incluir dos superclásicos. El primero está bajo tierra y es el osario constituido por el almacenamiento de restos humanos (esencialmente, cráneos) en canteras que quedaron en desuso cuando se ocuparon los terrenos de antiguos cementerios para construir nuevos barrios en el siglo XIX.

El segundo es la necrópolis más famosa, el cementerio Père-Lachaise, que tiene más "residentes" ilustres que cualquier otro camposanto en el mundo: desde Abelardo, el sabio medieval, hasta el rockero sesentoso Jim Morrison.


Las visitas se convierten en una "cacería de tumbas", mapa en mano o en grupos guiados.


2. Casa Deyrolle. El arca de Noé inmóvil
Durante décadas, para generaciones de alumnos franceses las Ciencias Naturales fueron sinónimo de las "planches Deyrolle": grandes láminas ilustradas colgadas sobre las paredes de las aulas para mostrar desde el esqueleto de algún animal prehistórico hasta los más peligrosos hongos silvestres europeos. La casa editora de aquellos afiches didácticos, ya convertidos en objetos de colección y culto, tiene un gabinete de curiosidades en su sede parisiense. Es una especie de bestiario de taxidermistas. Está abierto al público y la visita es más bien intrigante. Se camina en medio de decenas de animales fijados para la eternidad en poses que quieren ser lo más "naturales" posible y siguen a los visitantes con sus inmóviles ojos de vidrio.


3. Montmartre: el pasaje de las brujas


Hasta hace pocos años todos podían conocerlo: brujas, brujos o simples mortales. Desgraciadamente ahora hay que ser uno de los copropietarios o hacerse invitar para caminar por el Passage de la Sorcière, el Pasaje de la Bruja. Es el último rezago de lo que fue el monte de Montmartre cantado por los chansonniers y poetas del siglo XIX. El caminito pasa delante de una roca de forma irregular donde crecen plantas silvestres. Los más racionales piensan que es el vestigio de una fuente medieval. Los demás están convencidos de que es un mojón para seres mágicos y hechiceras. Las dos entradas del pasaje están en el 23 de la avenida Junot y el 65 de la calle Lepic.
4. El Manoir: escalofríos garantizados

En París hay un lugar donde es posible cruzarse con varios de los personajes más tenebrosos de su historia o algunas de sus leyendas más escalofriantes, como el pastelero sanguinario, las gárgolas de Notre-Dame, el cocodrilo de las alcantarillas o el fantasma de la Ópera. El Manoir es una atracción bastante reciente, que abrió sus puertas en 2011. Propone un recorrido a lo largo de dos pisos de una gran casona en el barrio de la Gare de l'Est. El recorrido pasa por salas terroríficas, donde se reconstruyen historias macabras. El Manoir de París es especialmente visitado en ciertas ocasiones como Halloween y para la apertura de nuevas atracciones. La más reciente se llama Asylum y promete a los presentes volverlos "locos de terror".
5. Pigalle: a la caza de los fantasmas

Cada ciudad tiene sus mansiones embrujadas y París no es la excepción. En la calle de la Grange-aux-Belles hay gente que dice haber escuchado llantos, gritos y ruidos de cadenas. A la altura del actual N° 53 de aquella vía del noreste de París estaba situada durante la Edad Media la horca de Montfaucon. Allí se ejecutó a miles y miles de personas a través de los siglos. Algunos espectros deben de haber quedado vagando por la noche? Pero la casa embrujada más famosa de la capital francesa está en la Avenida Frochot 1, en el barrio de Pigalle. El fantasma de una criada sería la causa de una serie negra de muertes súbitas, abandonos y enfermedades fulminantes que afectaron a los distintos propietarios de la mansión a lo largo del siglo XX. La cantante Sylvie Vartan la ocupó un breve tiempo antes de huir repentinamente. Se dice que espantada por ruidos raros...

LA NACION

Otra bodega para el bien regado Valle de Uco, en Mendoza

El completo circuito de enoturismo en la zona suma otra alternativa para

degustar

La flamante apuesta de los Zuccardi

Hace falta paciencia para llegar pero vale la pena: el camino alcanza el corazón de las montañas; desde la ciudad de Mendoza hay que tomar la ruta 40 y luego la provincial 92 hasta pasar la ciudad de Tunuyán, ingresar a La Consulta, y luego recorrer una serie de calles internas hasta desembocar en la imponente nueva bodega de Familia Zuccardi. Su construcción en forma de cerro, con paredes inclinadas de encofrado en piedra caliza, demandó tres años y 15 millones de dólares.


A 130 km al sudeste de la ciudad de Mendoza, en Paraje Altamira, a 1100 metros sobre el nivel del mar, el proyecto honra la piedra y respeta la montaña, el alma del lugar, desde las paredes y la forma de la bodega hasta en las vasijas que guardan el vino.

El lugar también tiene restaurante, Piedra Infinita. El nombre fue tomado del libro-poema del escritor mendocino Jorge Enrique Ramponi (1907-1977), rescatado de su injusto olvido gracias a la mención de la periodista Fanny Polimeni y la consecuente búsqueda de sus dos ediciones, prácticamente perdidas. La bodega realizó una nueva edición limitada, bellísima, con ilustraciones del artista mendocino Carlos Alonso.


Piedra es piedra:/ aleación de soledad, espacio y tiempo,/ ya magnitud, inmemorial olvido./ El hombre quiere amar la piedra,/ su estruendo de piel/ áspera: lo rebate su sangre./ Pero algo suyo adora la perfección inerte, escribió Ramponi; sus versos pueden leerse en una de las paredes de la bodega.

Sebastián Zuccardi está a cargo de la enología y viticultura del nuevo emprendimiento. Apasionado por el Valle de Uco, investigó las posibilidades de la región desde 2009. Tercera generación de esta empresa familiar del este mendocino (Santa Rosa), no olvida que todo comenzó cuando su abuelo, Alberto Tito Zuccardi, diseñó un famoso sistema de riego fruto de su labor codo a codo con el viñedo. "Acá hacemos vinos de montaña, todo viene de la Cordillera de los Andes. Por eso buscamos que la bodega esté en equilibrio e inspirada en la montaña, construida con sus materiales: piedra y arena del lugar y agua del río Tunuyán", dice Sebastián.


El enólogo sostiene que el vino argentino va hacia un destino de terruño: "Debemos dejar de pensar en la variedad como medio de comunicación y reemplazarla por el lugar; dejar de soñar con el vino perfecto y encontrar aquel que nos hable de la identidad de esa región, de su unicidad".
Menú completo

El restaurante de la bodega cuenta con el chef Matías Aldasoro. Los amplios ventanales integran la puesta en escena para cincuenta comensales con el viñedo y la montaña. Es necesario reservar para probar el menú de cuatro pasos con platos como ensalada de zapallos al horno de barro, ricota, vinagreta de granada y aceite de oliva; trucha curada con huevos de campo y papas confit, allí oli; paleta de cordero cocida a baja temperatura con hinojos, échalotte y zanahorias orgánicas y torta de queso de cabra, membrillos pocheados y teja de nuez de postre, entre otros.

Por cierto, cada vez más mendocinos y turistas buscan el Valle de Uco para almorzar y visitar una bodega o pasar un fin de semana en la naturaleza. Ejemplo de esto son lugares como Posada Salentein (en Tunuyán), Tupungato Divino Lodge y restó (Ruta 89 y Los Europeos), Almacén de Uco (Ruta 89, Manzano Histórico), Siete Fuegos (de Francis Mallmann, dentro de The Vines Resort & Spa, Ruta Provincial 94, Tunuyán); Rincón Atamisque (La Gloria 2054, San José); el restaurante Andeluna (Tupungato), con productos orgánicos de la huerta y múltiples premios como el "mejor restaurante de Turismo del Vino 2015", otorgado por The Great Wine Capitals.
Datos útiles

Cómo llegar:

Desde la ciudad de Mendoza, tomar la ruta Nº 40 por 110 km hasta pasar Tunuyán. Allí tomar la ruta 92 a la derecha e ingresar en La Consulta. Unos kilómetros más adelante, tomar las calles Combes, La Superiora y Ghirardi hasta Costa Canal Uco, donde se encuentra la bodega. De miércoles a domingos, de 10 a 16. Las degustaciones y visitas deben coordinarse con una antelación de 48 horas. En el restaurante, menú sin vino (con opción de pedir a la carta): $600 por persona.

miércoles, 6 de abril de 2016

TOP 5 LUGARES MAS VISITADOS DE BRASIL 

Con numerosas playas, ciudades históricas y bellezas naturales, Brasil encanta a miles de turistas cada año. Por este motivo a continuación se nombraran los 10 principales lugares turísticos de Brasil. Los cuales fueron difíciles de seleccionar ya que este país cuenta con centenares de hermosos lugares para visitar.

Estos son:


CRISTO REDENTOR.

El Cristo Redentor es un monumento que representa a Jesucristo. Situado a 710 metros sobre el nivel del mar, este lugar tiene una vista panorámica de la ciudad de Rió de Janeiro y se erige como uno de los principales atractivos de Brasil. El Cristo bendice a los cariocas desde el 13 de agosto de 1931 y, al contrario de lo que muchos dicen, no era un regalo de los franceses a los brasileños. en realidad fue construido gracias a una campaña de recaudación de fondos, que duró 10 años.

PAN DE AZÚCAR.

El Pan de Azúcar es otro punto turístico importante de Río de Janeiro. El sitio cuenta con un tranvía que lleva a los visitantes a tener una increíble vista aérea de la ciudad y toda su belleza natural.

ELEVADOR LACERDA.

El Elevador Lacerda de Bahia se encuentra entre los lugares de interés de Brasil, fue construido por el ingeniero Augusto Frederico de Lacerda en 1873 y su nombre anterior era "Hidráulico Elevador da Conceição da Praia". Más tarde se cambió el nombre del Elevador Lacerda en honor a su constructor. El monumento recibió un cambio de imagen en 1930, cuando se añadió un puente y una nueva torre. Además de ser un hermoso lugar turístico, es importante porque conecta la ciudad alta a la Ciudad Baja.

MUSEO DE ARTE DE SAO PAULO

Considerado el más importante museo de arte occidental de América Latina y además es uno de los lugares de mayor interés en Brasil, este sitio turístico brasileño es la más visitada, ya que es una parada casi obligatoria para los visitantes a la tierra de la llovizna. El sitio cuenta con una impresionante colección de varias obras de artísticas de personajes consagrados.


LAS PLAYAS DE RECIFE

La ciudad de Recife fue muy bien dotado por la naturaleza con respecto a las playas. Entre las principales playas, que atraen a los turistas son las playas de Buen Viaje, Pina y Brasilia.








miércoles, 23 de marzo de 2016

Glaciar Perito Moreno

El glaciar Perito Moreno es una gruesa masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino de la provincia de Santa Cruz, en el sudoeste de la Argentina, en la región de la Patagonia.
Este glaciar sufre de grandes caídas de hielo cada aproximadamente 4 años, el día 8 de marzo de este año (2016), se realizo esta ruptura.

  • Así sucedió:




  • Así quedo:

lunes, 14 de marzo de 2016

"Cinco playas fuera de lo común"

 "Cinco Playas Fuera de lo Comun" La Nacion

1. España: Una Costa Monumental.
Nuestro hermoso planeta es pródigo en curiosidades geográficas y naturales. Más aún en los litorales marinos. Hay playas para todos los gustos alrededor de los sietes mares: por ejemplo, si se busca un lugar solemne, el más indicado es Ribadeo y su vecina playa de Las Catedrales, As Catedrais en gallego. Esta localidad se encuentra en un extremo de Galicia y es conocida por grandes arcos cavados en las rocas por el mar a lo largo de millones de años. Forman como arbotantes de catedrales góticas y miden 30 metros. En ciertos ángulos y según los horarios de las mareas, se puede fotografiarlos para realzar su monumentalidad.
La palya de Las Catedrales, en un extremo de Galicia, es conocida por grandes arcos cavados en las rocas por el mar a lo largo de millones de años

2. Bahamas: Arenas para Romanticos
A lo largo y a lo ancho del mundo hay arenas de distintos tipos y colores. De un albo inmaculado (en el este de Australia está la arena considerada como la más blanca del planeta), negras o verdes (en las islas Hawai por ejemplo). Hay arenas energéticas (en Guaraparí, Brasil, entre otros lugares) o de vidrio (desechos erosionados como en Glass Beach, en California). Para románticos, la más a tono con el ambiente se encuentra en la costa de Harbour Island. Sus arenas son rosadas, la playa es inmensa y muy poco frecuentada, bordeada por vegetación tropical y algunas casas de colores. El lugar ideal para pasar un día romántico. El color particular de la playa proviene del coral, transformado en arena por las olas.
En Harbour Island, Bahamas, las arenas son rosadas

3. Islandia: Opcion on the rocks
Hay que ser valiente para caminar descalzo por las arenas negras de esta playa: el agua está a unos grados del punto de congelamiento. Técnicamente no se trata de un litoral marítimo, pero el Lago del Glaciar (Jökulsárlón en islandés) está conectado con el mar. Recibe témpanos del inmenso Vatnajökull, uno de los grandes campos de hielo del mundo. No es el único lugar de este tipo, que parece haber sido hecho a medida para fotógrafos, pero es el más conocido. Porque es de muy fácil acceso, al borde de la Ruta 1 que da la vuelta a Islandia. Hay incluso un parador y una agencia que ofrece paseos en barco por el lago, entre los hielos. Nada muy distinto de lo que se puede hacer en Calafate al fin y al cabo, sino que en otro confín del mundo.
En Islandia, el Lago del Glaciar ) está conectado con el mar y recibe témpanos del inmenso Vatnajökull, uno de los grandes campos de hielo del mundo

4. St. Maarten: ¿Donde esta el piloto? ¿En la playa?
En la mitad holandesa de la isla caribeña, el aeropuerto Princesa Juliana está tan cerca de la playa que los aviones parecen apuntar de aterrizar sobre ella. Al principio es un poco escalofriante. El ruido y las masas de aire dan un toque más de dramatismo a cada llegada. Pero también se ha convertido en una atracción y nadie que pase por la isla deja de visitar esta playa y esperar algún aterrizaje, cámara o celular en mano, para sacarse la selfie más extraña que uno pueda conseguir a orillas del mar.
En St. Maarten, el aeropuerto Princesa Juliana está tan cerca de la playa que los aviones parecen apuntar de aterrizar sobre ella

5. Maldivas: Un show nocturno sobre las olas
Es un espectáculo fuera de lo común. Ciertas noches, la energía de las olas estimula microorganismos de fitoplancton que producen lucecitas. Millones y millones de estos minúsculos puntos bioluminiscentes iluminan las costas de las islas paradisíacas de las Maldivas, un archipiélago en medio del Océano Índico. No es el único show de luces que produce la naturaleza. En una cueva de Nueva Zelanda, pequeñas larvas producen luz en una cueva volcánica para crear un mundo onírico.

La Nacion Argentina

Presentación

¡BIENVENID@S! Este blog te informa sobre hermosos lugares que podras visitar a lo largo del año. Podras informarte sobre lugares turisticos que se encuentran en este mundo hermoso.